![]() | RESUMEN DEL LENGUAJE MENTAL |
θ
(la expresión nula o no existente), α
(la expresión existencial) y Ω
(la expresión universal, que representa a todas las posibles expresiones del lenguaje).
N° | Primitiva | Sintaxis |
1 | Generalización Parametrizada | 〈…x…〉
|
Generalización No Parametrizada | 〈…〉
| |
2 | Particularización Cualitativa | x/y |
Particularización Cuantitativa | x\n
| |
3 | Agrupación Paralela (Conjunto) |
|
Agrupación Serie (Secuencia) | (x y … z)
| |
4 | Distribución Completa | […[…]…]
|
Distribución Lineal | […⌊…⌋…]
| |
5 | Sustitución Potencial | (x =: y)
|
Sustitución Actual | (x = y)
| |
Sustitución Inicial | (x := y)
| |
6 | Equivalencia | (x ≡ y)
|
Equivalencia Contraria | (x ≡' y)
| |
7 | Evaluación | Sin operador |
No Evaluación | x°
| |
8 | Adición | (x + y)
|
Sustracción | (x − y)
| |
9 | Condición | (x ← y)
|
Condición Contraria | (x ←' y)
| |
10 | Navegación Ascendente | x↑
|
Navegación Descendente | x↓
| |
11 | Comenzar Ejecución de x | x!
|
Finalizar Ejecución de x y Devolver y como Resultado | x¡y
| |
12 | Continuar Proceso x | (▶ x ) |
Parar Proceso x | (■ x)
|
'
) en las primitivas es un metaoperador, pues se aplica solo a operadores. Indica una semántica contraria. En el caso de una operación, la operación contraria “deshace” lo realizado por la operación directa.
⊥
, existen los operadores contrarios a la derecha (⊥'
) y a la izquierda ('⊥
):
(x⊥y)(⊥')y // ev. x
(x⊥y)('⊥)x
// ev. y
(Negro' = Blanco) (Blanco' = Negro)
〈( z = x+y )〉>
z
es x+y
((x = 3) (y = 5))
z // ev. 8
(x = a)
z // ev. a+5
〈( x>5 → (x = 5) )〉
x
no puede superar a 5
(x = 7)
x // ev. 5
〈{ (x y) ← (x+y = 3) }〉
(1 2) (2 1) (0 3) (3 0) (−7 10) (a 3−a) ...
( f(x y) = (x+y x*y) )〉
f(3 4) // ev. (7 12)
f(a b) // ev. (a+b a*b)
x/y
y
relativa a otra x
.
x
y para particularizar la expresión x
. Como cualidad se puede leer como “es un/una)” (“is a”, en inglés).
Pepe/hombre
(3*x + 2*y + 1)/(x=4) // ev. (12 + 2*y + 1) ev. (13 + 2*y)
x/3
mesa/(color/blanco)
x\n
n
de la secuencia x
.
(x = (a b c d))
x\1 // ev. a
x\4 // ev. d
x\5 // ev. θ (no existe quinto elemento)
(x1 ... xn)
(x 2*x y 3*y)
x=2
e y=3
, como (2 4 3 9)
{x1 ... xn}
{x=a y=b x 2*x y 3*y}
x=2
e y=3
, como (2=a 3=b 2 4 3 9)
[(a [x y] b)]) // rep. (a x b) (a y b)
([(a [x y] [1 2])]) // rep. ((a x 1) (a x 2) (a y 1) rep. (a y 2))
([{a [x y] [1 2]}]) // rep. ({a x 1} {a x 2} {u y 1} rep. {a y 2})
([(a ⌊x y⌋ b ⌊1 2⌋)]) // rep. ((a x b 1) (a y b 2))
([{a ⌊x y⌋ b ⌊1 2⌋}]) // rep. ({a x b 1} {a y b 2})
(x a[1 2 3] y) // rep. (x a1 a2 a3 y)
(x = y)
x
por la expresión y
.
(a = 3)
(b = a+1) // ev. (b = 4)
i*i = −1 // unidad imaginaria
(a i*i) // ev. (a −1)
(x =: y)
x
representa a la expresión y
.
(a =: 7777)
a
a
se autoevalúa, pero representa a 7777
7777
se evalúa como a
(evaluación inversa)
(x := y)
x
toma el valor inicial y
.
(D := {0 1 2 3 4 5 6 7 8 9})
D
(x =' y)
o (x ≠ y)
(x=3 y=4)
(x≠y → z) // ev. z
(a ≠ b) // expresión declarativa
(a ≠ b → c) // ev. c
(a = b → c)
θ
. No se cumple la condición
(x ≡ y)
x
es equivalente a otra y
si ambas representan a la misma entidad.
(x+y ≡ y+x)
(propiedad conmutativa de la suma)
(x ≡' y)
(no equivalencia) que se utiliza solo como condición o como expresión declarativa.
(2^3^4^5) se evalúa como ((2^3)^4)^5)
^
indica exponenciación)
°
):
(x = 3)
(y° = (x° + x)) // ev. (y = x+3)
(y° = x (+°) 3) // ev. (y = 3+3)
(y = x+3)° // ev. (y = x+3)
(x = y)
, y
se evalua primero y su valor se asigna a x
.
x+y
(x+x+y) // ev. (2*x + y)
(2*x + 3*x) // ev. 5*x
(x+y+x) // ev. (2*x + y)
r*x
, r
(número real) se denomina “factor” o “atributo multiplicador” de la expresión x
.
(2 − 5) // ev. -3
(2*x − 5*x) // ev. -3*x
x
si existe la expresión y
:
(x ← y)
(x
si y
) o bien
(y → x)
(si y
, entonces x
)
y
, el resultado es la expresión nula (θ
).
(x ←' y)
(x
si no y
) o bien
(y →' x)
(si no y
, entonces x
)
(x ← y →' z)
o bien
(z ←' y → x)
y
, entonces x;
en caso contrario, z
)
x↓
x
(secuencia o conjunto).
(a b c)↓ // ev. a b c
{a+b+c}↓ // ev. a + b + c
x = (a b c)
y = (x↓ d) // ev. (a b c d)
x↑
x
(secuencia o conjunto).
x=(a b c)
(x\2)↑ // ev. (a b c) (el continente del 2° elemento de x)
x = (a b c)
y = ((x\2)↑ d) // ev. ((a b c) d)
x!
especifica comenzar el proceso de evaluación de la expresión x
, proceso orientado a producir un resultado.
¡
(finalizar la ejecución en curso). Ejemplo: (a b ¡)!
// ev. (a b)
¡y
(finalizar la ejecución en curso y devolver y
como resultado). Ejemplos:
(a b ¡c)! // ev. c
〈( f(x y) = (¡x ← x>y →' ¡y)! )〉
x¡
(finalizar la ejecución de x
). Ejemplo: x=(a b x¡)! // ev. (a b)
x!
también sirve para forzar la evaluación de una expresión descriptiva, por ejemplo;
( 1…5 ) // rep. (1 2 3 4 5)
( 1…5 )! // ev. (1 2 3 4 5) ev. 12345
x¡y
(finalizar la ejecución de x
y devolver y
como resultado). Ejemplo:
x=(a x¡b c)! // ev. b
■
Parar el proceso en curso.
▶
Reanudar el proceso en curso.
(■ x)
Parar el proceso x
.
(▶ x)
Reanudar el proceso x
.
x#
x
:
a# // ev. 1
(a b c)# // ev. 3
{a (b c) d}# // ev. 3
x$
x
:
a$ // ev. 1
(a b c)$ // ev. 1
(abc)$ // ev. 1
(a (b c) d)$ // ev. 2
(a + (b(c/d)))$ // ev. 3
x?
α
si x
existe, y θ
en caso contrario.
(x = 6)
x? // ev. α
(x > 5)? // ev. α
(x < 5)? // ev. θ
x☆n
x n
veces. El resultado es una expresión abierta.
a☆3 // rep. a a a
ab☆3 // rep. ab ab ab
( a☆3 ) // rep. (a a a)
★
(estrella rellena), que indica que el resultado de la expresión es una secuencia. Por ejemplo, a★3
representa a la secuencia (a a a)
, es decir, aaa
.
x∼
x
, evaluándola de derecha a izquierda, en lugar de izquierda a derecha. Por ejemplo:
(a b c d)∼ // ev. (d c b a)
(r1 ^ r2 ^ r3 ^ r4)∼ // ev. (r4 ^ r3 ^ r2 ^ r1)
((r4^r3)^r2)^r1
x⊣y
o bien y⊢x
x
entre los componentes de otra expresión y
.
x⊣(a b c) // rep. (a x b x c)
+⊣(a b c) // rep. (a + b + c)
θ
desempe〉a el papel de “falso” y α
el papel de “verdadero”.
¬
).
x
es el contrario de su valor existencial (θ
o α
). Ejemplos:
¬3 // ev. θ
¬(3=4) // ev. α
x∧y
).
θ
si uno de sus valores existenciales es θ
, y α
en caso contrario. Ejemplos:
3∧4 // ev. α
(4<3)∧(3<4) // ev. θ
x∨y
).
α
si uno de sus valores existenciales es α
, y θ
en caso contrario. Ejemplos:
3∨4 // ev. α
(4<3)∨(3<4) // ev. α
(4<3)∨(5<4) // ev. θ
r1…r2
y (r1 r2 … r3)
r1
y r2
. En la segunda forma se especifica el segundo elemento, con lo que indirectamente se especifica un incremento (r2-r1)
.
3…7 // rep. 3 4 5 6 7
7…3 // rep. 7 6 5 4 3
(1 4 … 13) // rep. 1 4 7 10 13
(3+…+7) // rep. 3+4+5+6+7
(3*…*7) // rep. 3*4*5*6*7
θ
.
3… // rep. 3 4 5 ...
(3 5 …) // rep. 3 5 7 9 ...
(3+…) // rep. (3+4+5+...)
(3+5+…) // rep. (3+5+7+9+...)
r1<r2
y r1>r2
(x=3 y=4)
(x<y → a) // ev. a
(x>y → b) // ev. θ
(a>b) // se declara que a es mayor que b
r1(<')r2 eq. r1>r2
r1(>')r2 eq. r1≤r2
x+x+x // ev. 3*x
3*x // rep. x+x+x
x÷y
eq. x(*')y
.
x^y
es un producto repetitivo.
x*x*x // ev. x^3
x^3 // rep. x*x*x
x(∧')y
es y√x.
x('∧)y
es logyx
x^x^x // ev. x(^^)3
x(^^)3 // rep. x^x^x
x(^^)x(^^)x // ev. x(^^^)3
x(^^^)3 // rep. x(^^)x(^^)x
x. .x x.y
(a=1 b=23 c=4)
abc. // rep. (a*100 + b*10 + c) rep. (100 + 230 + 4) rep. 334
.uvw // rep. (u÷10 + v÷100 + w÷100)
x.y // rep. x. + .y
((a b) ∪ (c d)) // ev. (a b c d)
({a b} ∪ {c d}) // ev. {a b c d}
({a b c d} ∪' {c d}) // ev. {a b}
((a b c d) '∪ (a b)) // ev. (c d)
a
a un conjunto C
: a∈C
a
a un conjunto C
: (a ∈' C)
o a∉C
C
en otro conjunto D
: C⊂D
D
: (C ⊂' D)
C
y D
: C∪D
C
y D
: (C ∪' D)
C
y D
: C∩D
C×D
Pot(C)
.
x⇓y
x
de acuerdo con el criterio de selección y
. El resultado es una expresión abierta.
{3 7 5 12}⇓(>5) // ev. 7 12
(a bb ccc dddd)⇓(#>2) // ev. ccc dddd
x⇑y
, selecciona los componentes de x
que no cumplen el criterio de selección y
.
{3 7 5 12}⇑(>5) // ev. 3 5
(a bb ccc dddd)⇑(#>2) // ev. a bb